Intercambiando 69
Doná Ahora
Avances
SUMARIO
EN ESTE NÚMERO
Separador
Doná Ahora
El desafío de trabajar en contexto

Partir de las necesidades de nuestras comunidades es la premisa que nos desafía y que intentamos poner en práctica cada año, en cada proyecto. Sabemos que es fundamental que las personas puedan realizar un pleno ejercicio de sus derechos, y para ello, es preciso que sean acompañadas por políticas de salud pública que se adecúen a las realidades de los territorios.

En esta edición del boletín INTERCAMBIANDO compartimos diferentes proyectos e intervenciones que surgen de la necesidad de responder ante una demanda real y urgente. En primer lugar, en el informe analizamos la campaña de reducción de riesgos y daños “Que el verano no sea un mal trago!” que llevó adelante nuestro equipo de Intervención a lo largo de los primeros meses del año. Cómo fue pensada la salud, el concepto que rigió la campaña, cómo se planificó y qué aspectos se tuvieron en cuenta para su implementación. Por otro lado, conversamos sobre los servicios de análisis de sustancias psicoactivas con integrantes de la organización Energy Control (España), el foro Argenpills.org y PAF! Proyecto de Atención en Fiestas. Experiencias recientes y no tan recientes de testeos, las posibilidades que habilita esta estrategia, la importancia de su articulación con el Estado y cómo continúa operando el estigma hacia las personas usuarias.

En esta misma línea, incluimos dos publicaciones “Drogas, política y actores sociales en la Argentina democrática” de Sebastián Cutrona y la guía de Drug Checking Methodology elaborada por la Trans European Drug Information (TEDI). Además, encontrá nuestras novedades institucionales con el cronograma anual de cursos que brindaremos en 2022, noticias breves y una imperdible agenda de eventos. Esperamos que disfrutes de esta nueva edición del boletín.

Volver al SUMARIO
Doná Ahora
Informe
“Que el verano no sea un mal trago!”: una campaña para promover cuidados

Cada año desde los equipos de intervención de PAF! Proyecto de Atención en Fiestas y No Te Sientas Zarpado (NTSZ) de Intercambios AC, llevamos adelante campañas que buscan aumentar cuidados y disminuir riesgos en la temporada de verano.

Partimos de diversas temáticas, considerando los intereses de las poblaciones con las que trabajamos y compartimos el día a día en nuestras intervenciones. De esta forma, pensamos las maneras más potentes de poner en circulación mensajes con prácticas de cuidado individuales y colectivas.

Recogimos saberes construidos por jóvenes y adultos en sus territorios. Uno de ellos son los espacios de participación de jóvenes y adolescentes en el dispositivo NTSZ de González Catán, donde estas juventudes construyen prácticas de cuidados individuales y colectivos y los replican en su comunidad. Asimismo, de las intervenciones territoriales en clave de reducción de riesgos y daños con respecto al consumo de alcohol - que, por ejemplo, realizamos en el último Día Mundial Sin Alcohol en Retiro, CABA-, donde elaboramos mócktails (tragos sin alcohol) con características que permitían apuntar a distintos objetivos como refrescar, hidratar, brindar energía y nutrientes. Apoyándonos en esas experiencias, lanzamos la Campaña “Que el verano no sea un mal trago! Carta para pasar un verano cuidado”.

Informe

Nuestras campañas buscan considerar las particularidades y características de la situación/población destinataria/medio por el cual se difunde. Al elaborar la campaña del verano, partimos por preguntarnos ¿Qué particularidades tiene esta etapa del año? ¿Sobre qué consumos vamos a trabajar? ¿Cuidados en relación a qué y a quién?

La campaña “Que el verano no sea un mal trago!” se implementó desde la segunda quincena de enero hasta finales de febrero en las redes sociales de Intercambios AC, PAF! y NTSZ. Para el caso, se tomó al consumo de alcohol como eje, incluyendo “consejos” para que este implique un mayor disfrute y menos riesgos. En esa línea, elegimos trabajar el concepto de la carta de tragos durante toda la campaña. Adoptamos su formato y una estética nocturna para presentar medidas de cuidado que atiendan a problemáticas específicas, con sus “ingredientes” y “procedimientos”. Asimismo, los nombres de cada trago aluden a frases y escenas populares vinculadas a las situaciones que buscamos problematizar. Por ejemplo, uno de los “tragos” que integró la carta para un verano cuidado fue el No me la container. Con el objetivo de promover prácticas de prevención ante el consumo riesgoso de alcohol, la receta propuso evitar mezclas de sustancias, controlar el estado de ánimo, ingerir alimentos sanos, beber agua de manera constante y establecer límites. En todas las publicaciones, se visibilizó la línea telefónica 108, opción 3, de Contención Social en Adicciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En ese sentido, pensamos en los cuidados de una manera integral. Más cuidados menos riesgos no implica hablar solo de drogas. Es por eso que la campaña incluyó piezas sobre el COVID-19, el sol, las prácticas sexuales y las violencias. En esa línea, se habilitaron espacios de intercambio que permitieron la emergencia de las diversas formas que se expresan estas problemáticas, para recogerlas y enriquecer la implementación de la campaña en adecuación con las necesidades de la comunidad.

La campaña “Que el verano no sea un mal trago!” intentó promover prácticas que impliquen el disfrute y el placer en los momentos de encuentro y recreativos, proponiendo estrategias de cuidado individuales y grupales. Desde nuestra perspectiva, #CuidarnosEsDisfrutarMas.

Conocé toda la campaña en nuestra cuenta de Instagram.

Volver al SUMARIO
Doná Ahora
Entrevista
Experiencias y perspectivas sobre el testeo de drogas como estrategia de reducción de riesgos y daños
Entrevista

La tragedia de la cocaína adulterada ocurrida a principios de febrero en el AMBA (1) puso, una vez más, en evidencia las condiciones de vulnerabilidad a la que son sometidas las personas que consumen drogas ilegales. En ese marco, uno de los temas que se debatió en la agenda mediática fue la posibilidad de testear sustancias psicoactivas como una política concreta de salud pública.

Reconociendo esta acción como una estrategia clave para la reducción de riesgos y daños, decidimos recuperar distintas experiencias vinculadas al análisis de drogas. Conversamos con Mireia Ventura, coordinadora de los servicios de análisis de Energy Control (España) y de la red europea TEDI, Tomás Pérez Ponisio (2), administrador del foro Argenpills.org y Juan Martín Belvedere, promotor de PAF! Proyecto de Atención en Fiestas, programa de Intercambios AC que comenzó a realizar este tipo de servicios en 2021.

 

PAF! incorporó el análisis de sustancias en sus intervenciones el año pasado. ¿Por qué es importante la implementación de testeos como estrategia de reducción de riesgos y daños en ámbitos recreativos?

JMB- Porque es una demanda de los y las usuarias de PAF! Hicimos una encuesta en donde le preguntamos a las personas si conocían los tests y el 95% dijo que si tuviera la posibilidad, testearía sus sustancias para ver qué está consumiendo y así tomar cuidados. Al mismo tiempo, el 95% afirmó que nunca había testeado. Eso demuestra que hay una demanda concreta por parte de las personas que usan drogas, que están expuestas a riesgos por la ilegalidad de los mercados y la criminalización. No hay programas gubernamentales que ayuden a las personas a lidiar con esta situación. Desde PAF! e Intercambios AC intentamos dar esas respuestas y las herramientas para que las personas sepan lo que van a consumir. Cuanto más información tengan las personas, menos riesgos van a tener.

 

En esa línea, Argenpills.org significa un espacio de intercambio de inquietudes y de producción de saberes sobre distintas sustancias. ¿Cuál es la importancia que tiene el testeo de drogas ante la demanda de esta comunidad?

TPP- Argenpills nació como un espacio para compartir información sobre drogas como respuesta frente a una falta generalizada de esa información. Tanto de los usuarios como de los organismos estatales, las sociedades civiles y las ONGs. Si bien el acceso que tenemos hoy en día sigue siendo insuficiente, entre 2007 y 2008 había menos posibilidades. En este contexto nace esta plataforma de intercambio de experiencias de los usuarios al consumir las sustancias que estaban en circulación. Si a estas experiencias que son subjetivas les agregamos información que proviene de un servicio de análisis de sustancias, completamos el círculo de una manera espectacular. Porque no solo tenemos a usuarios que comparten qué sintieron y experimentaron al consumir, sino que también tenés un análisis que te dice de manera objetiva cuál es la composición de la sustancia en cuestión.

 

Otra experiencia es la de Energy Control, que realiza testeos desde hace ya 25 años. ¿Cuáles son los principales aprendizajes y dificultades que fueron observando en este tiempo?

MV- Destacaría la necesidad de adaptar los servicios de análisis a la población diana. Es decir, poder ofrecer aquel tipo de información que realmente necesitan las personas que consumen y en función de la sustancia que consumen. Es súper importante también poder ofrecer resultados cuantitativos, porque la gente no solo quiere saber qué es lo que consume, sino su pureza. Y, normalmente, es importante mantenerlos anónimos porque en la mayoría de los países hay un montón de estigma relacionado con el consumo de drogas. Y de hecho, ese estigma es el que nos ha traído más dificultades. Que no se acepte que hay un consumo de drogas implica que en muchos sitios no se nos permita analizar. Por ejemplo, en las discotecas. En general, el consumo en España no es ilegal en sí mismo. Lo que sí es ilegal es mover las sustancias, traficarlas y consumirlas en la vía pública. Otra dificultad que hemos tenido es que son costosos los servicios de análisis. Muchas veces son necesarias determinadas técnicas a las que cuesta acceder por su presupuesto. Hemos encontrado la manera a partir de técnicas que son más asequibles y, sobre todo, haciendo colaboraciones con universidades para poder tener acceso a técnicas más sensibles y precisas.

 

En el caso de Argentina, ¿qué riesgos y problemas aún se enfrentan les activistas y las organizaciones no gubernamentales que se animan a brindar servicios de análisis de sustancias e información sobre drogas?

JMB- Las intervenciones de reducción de riesgos y daños son intervenciones de salud pública y promueven los cuidados de las personas. Sin embargo, la tenencia de sustancias psicoactivas es ilegal. Tengas una o tengas cien. Y esto es algo que ha sido declarado inconstitucional desde hace ya más de 10 años por la Corte Suprema de Justicia en el fallo Arriola. Es una ley con la cual el Poder Legislativo tiene una deuda pendiente enorme. La penalización y la ilegalidad son mucho más dañinas que las sustancias en sí mismas. Por eso, sería importante que la energía y los recursos humanos y monetarios que se ponen para prohibir y castigar a les usuaries, se utilicen para financiar acciones que ayuden a las personas a cuidarse. Así que nuestra premisa es que se deje de estigmatizar y se los acompañe si tienen un consumo problemático. Principalmente, que no se lo estigmatice ni penalice.

TPP- Sin dudas, el principal problema es la ley actual de drogas que pena la tenencia. Ya pone al usuario con intenciones de acercar una muestra para testear en una situación complicada. Porque si vos oficializás que estás testeando drogas, las fuerzas de seguridad se pueden poner en la puerta de tu local y detener a cualquier persona que se acerque para saber si están en incumplimiento de la ley. Por otro lado, las dificultades que también esto acarrea al que quiere llevar adelante el análisis, porque hace que sea más difícil estar manipulando las muestras. En particular, con los testeos contrastivos colorimétricos el problema es que muchos de los reactivos están compuestos por sustancias que están reguladas por la ley de precursores químicos. Entonces se hace más difícil el acceso y el manejo de estas sustancias, que en definitiva uno las va a usar para testear. Y no solo para una organización que quiere realizar testeos, sino para los usuarios. Hace unos años se conseguían fácilmente reactivos, pero por esta ley dejaron de circular. Entonces también se le quitó la posibilidad al usuario de testear en su casa.

Entrevista

Más allá de que testear sustancias brinda información al usuarie sobre lo que va a consumir ¿Qué otras posibilidades habilita la realización de un servicio como este?

MV- Los servicios de análisis de sustancias son una herramienta de la reducción de riesgos y daños que permite contactar con las personas consumidoras de drogas ilegales. Pero también lo que permite es monitorizar un mercado que es opaco, porque al final es un mercado de drogas ilegales. Y el tipo de información que nos llega de aduanas, de servicios de emergencias, es parcial. El hecho de poder tener la información directa de las personas que consumen y la composición exacta de las sustancias que van a consumir, nos facilita tener acceso a un tipo de información de cómo llegan las drogas al usuario final. En este sentido, es muy importante tener en cuenta cuál ha sido la expectativa de esta persona. Cuando una persona viene a analizar ya te dice qué tipo de sustancia espera encontrar. Esto dista mucho de los resultados de aduanas o, por ejemplo, de aguas residuales de dónde encuentran las sustancias pero no saben de dónde vienen ni cuál ha sido la expectativa. Y esta es una de las grandes diferencias de los servicios de análisis: podemos comparar el resultado final con la expectativa en el momento que nos la han traído. Podemos tener en cuenta cuál es la adulteración y cuál es el fraude de este tipo de mercados.

TPP- Uno supone que las drogas ilegales pueden estar adulteradas y, de hecho, muchas veces lo están. Principalmente se conoce esto por las experiencias de los usuarios que reportan no estar teniendo los efectos que deberían tener al consumir. Después se confirma con los testeos de las sustancias. Pero con un servicio de análisis se obtiene un nivel de información precisa, lo que permite reaccionar más favorablemente. Por ejemplo, cuando nace Argenpills, además de la falta de información que había entre los usuarios, lo que pasaba es que estaba lleno de pastillas adulteradas. Después nos dimos cuenta que era algo que estaba sucediendo a nivel mundial. Por determinadas cuestiones geopolíticas, había una escasez de éxtasis. En ese sentido, el testeo de drogas es clave para poder dar con una respuesta precisa más rápidamente, saber cómo fue evolucionando la composición de las drogas en circulación y advertir respecto de esto.

JMB- Es importante el hecho de que puede alimentar la información de los sistemas de alerta temprana que tenemos en las redes de articulación de las organizaciones que trabajamos en la región. Lo que intentamos es que cada vez haya más información y usando las redes sociales eso se puede ampliar mucho más. Habiendo potencialmente una articulación con el gobierno, el testeo puede brindar información indispensable para los sistemas de información nacional y provinciales, así como datos sobre los mercados.

 

En el marco de la Unión Europea, ¿cómo influye que exista la articulación con el Estado para la implementación de acciones de reducción de riesgos y daños?

MV- Dentro de la Unión Europea llevamos más de 20 años, y algunas organizaciones hasta 30. Energy Control celebra 25 años en implementar medidas de reducción de riesgos y daños. Esto ha sido también porque la política europea ha permitido en la mayoría de los países implementar este tipo de servicios. Sin embargo, todavía hay países, por ejemplo los escandinavos, donde esto todavía está muy lejos de ser una realidad. La razón es que hay un montón de estigma y, por lo tanto, es muy difícil implementar este tipo de servicios donde se acepta que hay un consumo. Actualmente, en Europa hay 20 servicios de análisis que estamos juntos en la Trans European Drugs Information (TEDI). En esta red estamos monitorizando conjuntamente, recogemos los datos y los agrupamos. Y de esta manera, también facilitamos estos datos al Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA), y desde aquí ofrecemos nuestra visión de cómo los mercados de drogas en los ambientes recreativos están y cuál es la solución a lo largo de los años.

 

Por último, ¿qué podría significar que en Argentina se realicen testeos de sustancias como una política de salud pública?

JMB- Claramente la realización de testeos de sustancia tiene que ser una estrategia a ser tomada por las políticas públicas. Tiene que ir de la mano con un trabajo sobre el estigma y la discriminación que pesa sobre las personas que usan drogas y, por supuesto, con una inmediata modificación de la ley Nº 23.737 de Estupefacientes. La tragedia que sucedió con la cocaína adulterada en febrero, en un momento, puso el debate en la agenda pública. Lamentablemente, ya quedó en el olvido.

MV- Desde Energy Control esa noticia se vivió con mucho agobio y preocupación porque al final sabemos que hasta que no se hacen públicas este tipo de informaciones, las muertes no paran. Según nuestra perspectiva, hubo demasiadas muertes asociadas a eso. Las ventajas que tienen las personas usuarias en los sitios donde hay implementados servicios de análisis, es que este tipo de cosas cuesta que pasen. Pueden pasar pero normalmente, si pasa algo así, se acaba muy rápido. Porque estamos monitorizando al mercado y por lo tanto los narcotraficantes también están al caso de que las adulteraciones se van a detectar muy rápidamente.

TPP- Imaginá si cualquiera de las personas que compró la cocaína adulterada hubiera pasado por la salita para ver qué tiene. Es tan simple como eso y se hubieran ahorrado muchas muertes. También se hubiera lanzado una alerta para la zona y desactivado un montón de potenciales situaciones. Me imagino un lugar donde uno pudiera acercarse a un centro de salud con una muestra de cualquier sustancia que uno quiera consumir y que te digan “tus drogas tienen tal composición, te recomendamos que no las tomes”. Y que además me den información al respecto. Sería un mundo ideal pensarlo funcionando así. Aceptado e integrado en una sociedad libre de prejuicios con el consumidor, y que la gente haga un uso cotidiano. Que se realicen este tipo de servicios significa acercarse y luchar contra el problema de las drogas adulteradas de una forma muy eficiente, racional y pragmática.

(1) Durante la primera semana de febrero de 2022 se registraron 24 muertes y poco menos de cien internaciones en localidades del Gran Buenos Aires, debido a una intoxicación por el consumo de cocaína adulterada con carfentanilo.
(2) Tomás Pérez Ponisio además es miembro fundador del PAF! Proyecto de Atención en Fiestas de Intercambios AC, que inició sus actividades en 2016 luego de la tragedia de Time Warp.

Volver al SUMARIO
Doná Ahora
Volver al SUMARIO
Institucionales
Volver al SUMARIO
Breves
Volver al SUMARIO
Agenda

Curso: Reducción de riesgos y daños asociados al consumo de drogas
19 abril-10 de mayo de 2022.
Modalidad virtual.
+ Info aquí

Encuentro Latinoamericano de Salud Mental y Adicciones 2022
25-26 de abril de 2022.
Modalidad virtual.
+ Info aquí

Curso: Producir cuidados. Ideas y herramientas para el trabajo con adolescentes y los consumos de sustancias
5-26 de mayo de 2022.
Modalidad virtual.
+ Info aquí

Curso: La clave de género y las intervenciones en el campo de los consumos problemáticos
4 mayo-15 de junio de 2022.
Modalidad virtual.
+ Info aquí

11º Congreso de Salud Integral de la Adolescencia y 8º Jornadas de Salud y Educación
16-20 de mayo de 2022.
Modalidad híbrida.
+ Info aquí

From Research to Reality. Cumbre mundial sobre terapias y medicinas asistidas por psicodélicos
27-29 de mayo de 2022.
Toronto, Canadá.
Modalidad virtual.
+ Info aquí

Cumbre Mundial sobre Hepatitis 2022
8-10 de junio de 2022.
Bangkok, Tailandia.
Modalidad híbrida.
+ Info aquí

Curso: Hablar de drogas en las escuelas. Prácticas productoras de salud
14 junio-15 de julio de 2022.
Modalidad virtual.
+ Info aquí

24º Conferencia Internacional sobre SIDA
29 de julio-2 de agosto de 2022.
Montreal, Canadá.
Modalidad virtual.
+ Info aquí

Curso: Habitar la calle: de las violencias a la gestión de riesgos y daños
9-30 de agosto de 2022.
Modalidad híbrida.
+ Info aquí

XIX Simposio Científico Fundación Huésped
7-9 de septiembre de 2022.
Modalidad híbrida.
+ Info aquí

13º Conferencia Nacional de Reducción de Daños
13-16 de octubre de 2022.
San Juan, Puerto Rico.
Modalidad presencial.
+ Info aquí

Volver al SUMARIO
Intercambios Asociación Civil
Facebook Twitter
www.intercambios.org.ar