En julio, se dio inicio al proyecto “Lineamientos para la política pública de abordaje integral de los consumos problemáticos”, desarrollado por Intercambios Asociación Civil en colaboración con el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Río Negro y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
.Esta iniciativa tiene como objetivo contribuir a la construcción del plan de gobierno provincial 2024-2027 para el abordaje integral de los consumos problemáticos de sustancias, desde el área del Ministerio de Salud Pública del Gobierno de la Provincia de Río Negro.
Como primera etapa del proyecto, se desarrolló una jornada de trabajo el 1 de julio en el Hospital Ramón Carrillo de San Carlos de Bariloche. Formaron parte de la apertura de la actividad Norma Mora, directora de la Agencia para la Prevención y Asistencia ante el Abuso de Sustancias y Adicciones (APASA); Graciela Touzé, miembro fundadora de Intercambios Asociación Civil; y Darío Cabrera, coordinador provincial de Salud Mental.
A lo largo del encuentro, se realizó un mapeo de los dispositivos que trabajan en el abordaje de los consumos problemáticos en la zona andina y se propusieron políticas públicas orientadas a fortalecer la respuesta en salud.
De los debates, participaron activamente más de 75 personas de los equipos de la salud, del sistema público y de organizaciones de la sociedad civil de las localidades de El Bolsón, Comallo, Ñorquinco, Dina Huapi y Bariloche.
Se trata de una iniciativa clave en la definición de una única política pública provincial en relación al abordaje de los consumos problemáticos, posicionada desde la perspectiva de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 y la Ley Provincial Nº 2440 de “Promoción Sanitaria y Social de las personas que Padecen Sufrimiento Mental”.
Durante los próximos ocho meses de trabajo se realizarán jornadas participativas en seis regiones sanitarias de la provincia para relevar las voces de los diferentes equipos de trabajo, las cuales resultan fundamentales para el diseño de políticas públicas centradas en la salud de las personas.
Con tu aporte nos ayudas a seguir visibilizando derechos, realizando acciones de intervención social, investigación científica, e incidiendo en políticas públicas que afectan a jóvenes y adolescentes, y a poblaciones expuestas a vulnerabilidad social.
Podes hacerlo a través de una donación mensual o por única vez; o siguiendo nuestras redes sociales y difundiendo nuestro trabajo.
¡Muchas gracias!